Detalles
“Arquitectura es modelar metapiel social con arte. … Cuando la piel se vuelve preponderante por su valor estético, tiende a ser escultura, si el predominio es técnico, tiende a ser ingeniería constructiva, si el énfasis es el sitio, tiende a ser paisajismo, si se da una armonía entre todos los sistemas, estamos en presencia de una buena obra arquitectónica”
Los espacios interiores y exteriores, en arquitectura se relacionan y conectan a través de las formas y la envolvente de las edificaciones. En un principio, se manejó la envolvente como elemento de protección del entorno natural y público, que lo separaba conformando el recinto privado. Actualmente, esta desconexión con el entorno se percibe como una sensación de aislamiento y soledad.
El Pabellón Alemán de Mies van der Rohe para la Exposición Internacional de Barcelona (1929), es un ejemplo claro de la arquitectura moderna , de cómo trabaja la relación de los espacios interiores y exteriores, relacionándolos de manera tal, que las fronteras se diluyen, generando un recorrido fluido y continuo.
Hoy en día, desde la Arquitectura, se trabaja sobre la idea de combinar interior y exterior de manera que, aunque uno se encuentre en el interior de un espacio, no pierda la conexión con el espacio exterior. La proyección de la visión, en este caso, crea un diálogo entre interior y exterior. Los cerramientos transparentes o los translúcidos, aportan luz y visibilidad, sin embargo, implican ganancia y pérdida de temperatura significativas, y por lo tanto fomentan el uso de acondicionadores de aire en detrimento del ahorro energético.
Siendo así, el equilibrio y la correcta selección de elementos de cerramiento parte crucial del diseño arquitectónico. Podemos referirnos a los cerramientos como elementos adaptativos de un edificio, con componentes móviles que generen vistas flexibles y entradas de luz selectivas. Otro recurso de diseño son los espacios intermedios, que pueden ser utilizados como filtro y conexión.
Ir más allá de la funcionalidad y estética de los cerramientos y de los espacios, y estudiar los sistemas de gestión energética, las relaciones espaciales y la percepción de los mismos, es un buen camino para obtener una adecuada relación entre espacios interiores y exteriores, y generar una arquitectura integral y eco amigable, que facilite las experiencias del buen vivir, sin detrimento del medio ambiente.